Las disponibilidades forrajeras de un establecimiento resultan de la sumatoria de las producciones de:
♦ La superficie arable asignada a la ganadería. (praderas permanentes, verdeos, diferidos).
♦ La superficie liberada por la agricultura que puede ser utilizada como forrajera (rastrojos, cultivos doble propósito, etc.).
♦ La superficie de diferentes tipos de campo natural y de praderas permanentes que no entren en rotación (pasto llorón, digitaria eriantha, agropiro, etc.)
La recopilación de la producción de los diferentes recursos forrajeros es un elemento importantísimo para poder efectuar una planificación forrajera correcta. La evaluación de la receptividad puede realizarse de diferentes maneras, dependiendo del grado de precisión que se quiera alcanzar.
La mejor información es la generada en el propio establecimiento o por el trabajo grupal zonal, pero no es condición imprescindible. Hay publicaciones de CREA, INTA, Universidades que dan información para diversas zonas que puede ser utilizada como orientativa y puede incorporarse en el modelo ganadero de la empresa considerada, utilizando la experiencia y el sentido común.
La disponibilidad forrajera total de cada sistema surgirá del análisis de los siguientes factores:
♦ Determinación de la superficie de cada recurso forrajero durante el período de presupuestación.
♦ Estimación de la producción forrajera expresada en raciones/ha en el período considerado (mes, bimestre, trimestre, año, etc.) para cada recurso.
♦ Determinación de la oferta total. Debe relacionarse la superficie de cada recurso y su producción.
♦ Volumen o disponibilidad de reservas y suplementos (grano, silaje, heno, henolaje, silo de grano húmedo, etc.).
En el caso de contar con recursos de marcadas diferencias en calidad o características, que los hacen apropiados sólo para determinadas categorías en ciertas épocas del año, es importante señalar las limitaciones de ese recurso para cada categoría o estado.
Se debe determinar en ese caso la disponibilidad forrajera por recurso, aclarando el destino de esa oferta, es decir, qué categoría puede hacer uso de esas raciones. Planteos de este tipo nos llevan a balances forrajeros más complejos, ya que todo planteo ganadero puede estar limitado por la oferta forrajera de mayor calidad para un mes y una categoría determinada, y no por la cantidad de raciones disponibles.
Por lo tanto, este método evalúa un recurso forrajero a través del forraje consumido por el animal. El método es válido para el sistema de pastoreo que se utiliza en el campo en cuestión, partiendo de la base de que el mismo se hace racionalmente, sin dejar mucho material remanente (subpastoreo) o no talando excesivamente las plantas (sobrepastoreo).
En el caso de subpastoreo estaríamos determinando raciones de menos, es decir, subvaluando el recurso forrajero. En el caso de sobrepastoreo, sería un mayor número de raciones, pero con un tipo de manejo que atentaría contra la persistencia del recurso forrajero, lo que a la larga también disminuye el número de raciones posibles.
Las raciones así determinadas tienen validez para el campo en que fueron medidas, con la mezcla forrajera, suelo, tipo de hacienda, manejo y clima imperante en el período considerado.
El método es lento y tiene el inconveniente de requerir pesadas periódicas, pero tiene la ventaja de que no hay mejor evaluador para la pradera que el propio animal. Luego de cierto tiempo de obtener estos datos, el productor estará en condiciones de confeccionar una tabla de raciones mensuales para cada uno de sus recursos forrajeros.
PRESUPUESTACIÓN O PLANIFICACIÓN FORRAJERA
Su objetivo principal es tratar de lograr una óptima relación entre la producción de forraje y los requerimientos de las distintas categorías animales del rodeo, a través del año.
El planteo forrajero debe describir la potencialidad de los recursos disponibles, y el planteo ganadero debe describir con realidad las posibilidades de producción. En caso que ésta sea escasa, la confección tentativa del modelo puede servir para orientar la experimentación, a fin de "iluminar " zonas grises del proceso productivo.
La factibilidad de llevar adelante un plan de producción se explícita técnicamente por medio de un balance entre requerimientos animales y disponibilidad forrajera. El balance forrajero toma particular importancia en la
Curso Incompleto de Producción Bovina de Carne
8
formulación del modelo de decisión y deberá ser correctamente evaluado para cada variación de carga animal o superficie de recurso forrajero que se plantee. Se requieren una serie de datos relacionados con la disponibilidad de forraje de cada recurso según la época del año, y con los requerimientos de las distintas categorías de animales en el tiempo.
La principal ventaja, es le simplicidad del sistema utilizado, que permite trabajar con datos obtenidos a campo.
Obtenidos los valores de disponibilidades forrajeras y los requerimientos de los animales, se realiza el balance de el o de los períodos determinados (mes, trimestre, año, etc.). Este balance permitirá detectar excesos y déficits de forraje, así como la posibilidad o no de conseguir los valores de producción previstos en el planteo productivo contemplado en el sistema.
Si las diferencias entre la oferta y la demanda para uno o varios períodos son muy amplias, deberá reconsiderarse parcial o totalmente la estructura forrajera del sistema. Otras variables a considerar pueden ser el peso de compra, peso de venta, número de vientres, porcentaje y edad de reposición, uso de suplementación, variaciones en la superficie ganadera, ganancia de peso por categoría, etc.
Siempre es necesario tener un margen de seguridad de entre el 15 y 20 % de la oferta forrajera (raciones) por sobre la demanda (E.V.) debido a las variaciones climáticas anuales, especialmente si el planteo es exclusiva o casi exclusivamente forrajero.
De lo visto se pueden obtener las siguientes conclusiones:
♦ La planificación forrajera es una herramienta imprescindible para la optimización del uso de los recursos en forma integrada, ya que permite planificar las siembras, métodos y momento de pastoreo y la suplementación.
♦ Es fundamental definir la escala de resolución del problema (largo, mediano o corto plazo) para decidir adecuadamente y manejar eficientemente un sistema de producción.
♦ El método de cálculo propuesto de presupuestación forrajera ayuda a tomar decisiones para lograr un equilibrio entre oferta y demanda de forrajes en el mediano plazo.
♦ Tecnologías costosas en tiempo y dinero no resuelven los problemas básicos de una falta de planificación.
EJEMPLOS
Ejemplo 1º:
Se tienen las siguientes reservas de forraje y grano:
20 toneladas de grano de maíz.................................x 170 días E.V./Tm = 3.400
40 toneladas de heno alfalfa floración completa.......x 98 días E.V./Tm = 3.920
1.000 toneladas de silaje de sorgo 75 % humedad.........x 31 días E.V./Tm = 31.000
⎯⎯⎯⎯⎯
Total..................: 38.320 raciones.
Se desea saber cuántos días se puede alimentar 500 novillos de 300 kg sin aumentar ni perder peso (mantenimiento) exclusivamente con esas reservas en caso de sequía.
La tabla de E.V. para novillos nos indica que el guarismo para ese tipo de animal con aumento cero de peso es 0,66 E.V.
38.320 raciones
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 116 días
500 novillitos x 0,66 E.V.
Ejemplo 2º:
En cuánto puede aumentar la receptividad invernal de un campo si se incorporan reservas de forraje y grano en las cantidades del ejemplo 1º.
Se asume que las reservas se van a distribuir en junio a septiembre (120 días).
38.320 días E.V.
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 319 E.V.
120 días
Es decir, que durante 120 días el campo admitirá 319 E.V. más de carga que si no contara con esas reservas.
Curso Incompleto de Producción Bovina de Carne
9
Ejemplo 3º:
Ud. tuvo una existencia media anual de 900 E.V. en 1.000 ha ganaderas, pero empleó además, 40 toneladas de heno realizado en floración completa y 10 toneladas de grano de sorgo compradas fuera del establecimiento. Desea saber cual fue la carga media descontando estos suplementos.
900 E.V. x 365 días en el año........................................................................328.500 raciones
40 Tm de heno alfalfa x 98 raciones/Tm = 3.920 raciones
10 Tm de grano de sorgo x 155 raciones/Tm = 1.550 raciones - 5.470 raciones
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
323.030 raciones
323.030 raciones
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 885 E.V.
365 días
Por lo tanto, en 1.000 ha ganaderas:
Carga animal media (incluidos los suplementos) = 900 E.V.
Carga animal media (descontados los suplementos) = 885 E.V.
Por ha:
Carga animal media (descontados los suplementos) :
885 E.V.
⎯⎯⎯⎯⎯ = 0,885 E.V./ha
1.000 ha
Ejemplo 4º:
Estimación de la receptividad de un pastoreo (raciones) de 30 ha de sorgo forrajero, que se empleó en las fechas y con los animales indicados en el cuadro siguiente:
9.914 raciones
Receptividad por ha = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 330 raciones/ha
30 ha
Ejemplo 5º:
Calcular la carga animal y estimar la superficie ocupada por cada actividad ganadera:
Establecimiento de cría e invernada, con majada para consumo.
1.000 ha de superficie ganadera.
Existencia media de ovinos: (210 E.O x 0,16)....................... = 33,6 E.V.
Existencia media de vacunos...................................................... = 900,0 E.V.
Existencia media de equinos (17 equinos x 1,2 E.V.).............. = 20,4 E.V.
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Carga animal total de las 1.000 ha ganaderas.............................. = 954,00 E.V.
Carga animal total por ha ganadera........................................ 0,954 E.V./ha ganadera
Estimación de la superficie ganadera ocupada por cada actividad ganadera:
33,6 E.V. x 1.000 ha
953 E.V. en 1.000 ha : a) Ovinos...... ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 35,22 ha
954 E.V.
Curso Incompleto de Producción Bovina de Carne
10
900 E.V. x 1.000 ha
b) Vacunos.... ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 943,39 ha
954 E.V.
20,4 E.V. x 1.000 ha
c) Equinos..... ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 21,38 ha
954 E.V.
Ejemplo 6º:
Averiguar cuántas ha de centeno se deben sembrar para alimentar a 300 novillos de peso promedio 350 kg que se desea ganen 750 g/día de mayo a agosto (120 días):
300 novillos x 1,04 E.V. x 120 días = 37.440 E.V.
37.440 E.V. / 290 raciones del centeno = 129,10 ha
129,10 ha + 20 % por seguridad = 154,92 ha
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo, J. 1997. Manejo de un rodeo de cría. INTA. CERBAS EEA Balcarce, 402-410
Cocimano, Lange y Menvielle. 1973. Equivalencias ganaderas. AACREA.
Cocimano, M., Lange, A. y Menvielle, E. 1975 Estudio sobre equivalencias ganaderas. Producción Animal, Bs. As., Argentina, 4:161-190.
Coop, I.E. 1965. A review of the Ewe Equivalent System. New Zealand Agric. Science 1(3):13-18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario